El Senador por el Partido Liberal Luis Fernando Velasco, citó a los ministros del Interior y de Defensa a comparecer ante la Comisión Primera del Senado para que respondan a la siguiente pregunta ¿por qué, después de dos años y medio de aprobada por el congreso la Ley del Vigilante, aun no han sacado el decreto reglamentario?
Velasco quien es autor y ponente de dicha ley, en varias ocasiones se
ha pronunciado con misivas al Ministerio del Interior, al de Defensa y
al Ejecutivo, además, ha hecho fuertes pronunciamientos en sus
intervenciones en las sesiones plenarias del Congreso para que el
Gobierno Nacional, reglamente una ley que fue sancionada el 12 de julio
del 2018 por el aun presidente, Juan Manuel Santos.
“No se justifica la falta de empatía, de sensibilidad de este
Gobierno con un grupo muy importante para la sociedad como lo son los
vigilantes de la seguridad privada, que por su propio trabajo corren
más riesgo que otras profesiones” manifestó Velasco.
La iniciativa, que es un acto de justicia con este gremio como lo
asegura su autor, otorga un seguro de vida a los trabajadores del sector
que los ampara las 24 horas del día, abre la posibilidad de pactar una
jornada suplementaria con el reconocimiento de horas extras, crea
acciones afirmativas que incentivan la contratación de personas mayores
de 45 años, mujeres y personas en condición de discapacidad, entre
otras.
Este llamado a control político, lo hizo el congresista caucano mediante una proposición radicada en la instalación del nuevo periodo legislativo y aprobado por la célula legislativa, el pasado martes 16 de marzo de 2021.
Un fuerte pronunciamiento realizó el Liberal Luis Fernando Velasco, este lunes 18 de Mayo, durante la sesión plenaria del Senado, frente a la falta de gestión del Gobierno Nacional para reglamentar la conocida Ley del Vigilante, de su autoría, aprobada por el Congreso hace ya casi 2 años.
Para el Payanés se hace inaudito que en todo el tiempo del Gobierno
Duque no se haya expedido el decreto que reglamente esta ley y fue claro
al demostrar que no es la primera vez que le pide al Ejecutivo hacer
las gestiones pertinentes, “en diciembre tuve un rifirrafe con la
anterior Ministra del Interior porque le dije que era injusto que
hubiesen pasado 18 meses desde que llegaron al Gobierno y no hayan sido
capaces de reglamentar esa ley”.
Velasco insistió en que se trata de una norma muy sencilla que debió
estar reglamentada hace mucho tiempo pues su principal objetivo es
beneficiar a un sector que arriesga su vida por la seguridad de los
colombianos y que hoy está en primera línea de atención en esta pandemia
“cuando uno llega a un hospital, lo primero que se encuentra es a un
vigilante, lo mismo cuando vamos a un supermercado y si vemos quienes
ponen el alcohol para entrar a algún lado, es un vigilante. Por eso, si
hay alguien que está colocando el pecho en esta crisis son los
vigilantes del país”.
La iniciativa, que es un acto de justicia con este gremio, como lo asegura su autor, otorga un seguro de vida a los trabajadores del sector que los ampara las 24 horas del día, abre la posibilidad de pactar una jornada suplementaria con el reconocimiento de horas extras, crea acciones afirmativas que incentivan la contratación de personas mayores de 45 años, mujeres y personas en condición de discapacidad, entre otras. El Congresista finalizó su intervención siendo enfático con el Ejecutivo “yo insto al Gobierno a que saque ese decreto, ¿qué están esperando?. Una ley tan sencilla ¿qué intereses tiene detrás que no dejan que ese decreto salga?”, e hizo un llamado para que se ponga fin a la falta de gestión que catalogó como una actitud que menosprecia a un grupo humano que le ha servido mucho al país.
En la plenaria del Senado de este miércoles 19 de junio, el Congresista Luis Fernando Velasco solicitó a la Ministra del Interior que se expida cuanto antes el decreto reglamentario de la Ley del Vigilante.
Como autor y ponente el Liberal le recordó a la jefa de la cartera
del interior que la Ley del Vigilante fue sancionada el pasado 12 de
julio del 2018 y aún no ha podido ser implementada “hace un año este
congreso aprobó esa ley, no se ha podido aplicar porque no ha salido el
decreto reglamentario, es increíble.”
El comentario que le hizo respetuosamente a la Ministra Nancy
Patricia Gutiérrez, es porque recientemente fue designada por el
Presidente Iván Duque para ser Ministra de Defensa ad-hoc en asuntos de
vigilancia y seguridad privada y dentro de sus funciones está la de
expedir la reglamentación de la Ley 1920 de 2018 o Ley del Vigilante.
Esta ley crea un seguro de vida colectivo que amparará a los
trabajadores las 24 horas del día; abre la posibilidad de acordar con el
empleador jornadas laborales diarias de 12 horas, sin exceder la
jornada máxima semanal, lo que se traduce en mayor tiempo de descanso y
mejor salario; crea una serie de incentivos para la contratación de
mujeres, personas mayores de 45 años y/o en condición de discapacidad.
Así mismo, crea la posibilidad de que empresas desarrollen convenios
con el SENA para la profesionalización de la actividad y establece el
derecho a que trabajadores puedan obtener copia del examen de aptitud
psicofísica que podrá realizarse en cualquier IPS del país y cuyos
resultados ya no serán causal de exclusión, por el contrario, se deja
claro que en caso de ser necesario el trabajador debe ser reubicado en
funciones operativas que no requieran el uso de armas, entre otros
beneficios.
Se espera que la Ministra atienda el llamado del Congresista para que así pueda entrar en vigencia esta ley que beneficiará a más de 300 mil trabajadores de la seguridad y vigilancia privada.
Este jueves 21 de marzo el Senador Luis Fernando Velasco envió una carta a la Doctora Alicia Arango Olmos, Ministra de Trabajo y Ministra de Defensa ad-hoc, recientemente designada por el Presidente Iván Duque para asuntos de vigilancia y seguridad privada, donde le pide expedir la reglamentación de la Ley del Vigilante después de casi nueve meses de haber sido sancionada.
El Congresista como autor y ponente en el Senado, explica en la
misiva la importancia y los beneficios que trae para los trabajadores de
este sector la Ley 1920 del 2018, entre ellos: el seguro de vida por 24
horas al día, la posibilidad de pactar una jornada suplementaria con el
reconocimiento de horas extras, las acciones afirmativas que incentivan
la contratación de personas mayores de 45 años, mujeres y personas en
condición de discapacidad, la profesionalización de su actividad a
través del SENA, entre otras.
Así mismo el Parlamentario le pide a la titular de la cartera laboral
que “expida cuanto antes los decretos necesarios para que se cumpla la
Ley” ya que, al no haber reglamentación, estos beneficios no se han
podido materializar perjudicando a más de 300 mil trabajadores de la
vigilancia privada en el país. “La reglamentación de la Ley del
Vigilante que dignifica este oficio, no da espera” afirma el
Congresista.
A continuación encontrará la historia y los documentos relacionados con el proyecto “Ley del Vigilante”. En ellos usted podrá evidenciar lo que ha sucedido y las modificaciones que ha sufrido el proyecto a lo largo de los debates.
El 19 de febrero de 2016, el Senador Luis Fernando Velasco organizó un foro con miembros de la Superintendencia de Vigilancia, trabajadores, sindicalistas y empresarios del sector de la vigilancia y seguridad privada, donde se recopilaron las principales necesidades del gremio y se consensuó sobre las propuestas que el proyecto debía contener.
El 21 de julio de 2016, Luis Fernando Velasco radicó en la Secretaría General de Senado el proyecto “Ley del vigilante”
El 11 de agosto de 2016 se llevó a cabo un foro de socialización con miembros del sector, con el fin de exponer el texto radicado y responder a inquietudes relacionadas con la iniciativa.
COMISIÓN SEGUNDA DE SENADO:
El Senador Luis Fernando Velasco Chaves presentó su ponencia en la Comisión Segunda.
El 20 de septiembre de 2016, el proyecto fue aprobado en primer debate por la Comisión Segunda de Senado. (Durante el debate se modificó el artículo que proponía que el examen de aptitud psicofísica se realizara cada 5 años; con esta modificación dicho examen seguiría haciéndose anualmente).
El 17 de mayo de 2017, la iniciativa fue aprobada por la Plenaria de Senado. (Durante el debate se eliminó el artículo que proponía considerar la labor del guarda de seguridad como una Actividad de Alto Riesgo al no ser avalado por el Ministerio de Hacienda, dado el impacto fiscal que generaría esta medida).
El representante José Ignacio Mesa fue designado ponente para el tercer debate del proyecto “Ley del Vigilante”, radicando ponencia negativa con solicitud de archivo.
El 4 de abril de 2018, la Comisión negó la solicitud de archivo del representante Mesa y nombró un nuevo grupo de ponentes para debatir nuevamente el proyecto.
El 16 de mayo de 2018, la Comisión debatió nuevamente la “Ley del Vigilante” y aprobó la iniciativa modificando el parágrafo del artículo 7, pasando la responsabilidad del seguro de vida individual a cada empresa de vigilancia (se buscaba que las cajas de compensación asumieran este costo). Así mismo, se adicionó un artículo que contempla la posibilidad de realizar convenios entre el SENA y las empresas de vigilancia para la profesionalización de la actividad, (esta propuesta será perfeccionada en la ponencia para último debate).
PLENARIA DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES:
El 19 de junio de 2018, la Plenaria de Cámara aprobó el proyecto ¨Ley del Vigilante¨, eliminando el artículo 3 que trataba la protección de los derechos laborales en las cooperativas especializadas de vigilancia y seguridad privada y el artículo 6, por el que se consideraba la actividad como de “alto riesgo”,
Siendo aprobado por el Senado y la Cámara, el proyecto pasó a conciliación entre ambas cámaras.
El 20 de junio de 2018, la plenaria de Cámara aprobó la conciliación del proyecto, mientras fue aplazada en el Senado, quedando en riesgo de ser aprobado por terminarse el periodo legislativo. Sin embargo, por petición del autor Luis Fernando Velasco, la conciliación del proyecto fue anunciada para la sesión extra convocada por el Gobierno Nacional.
El 21 de junio de 2018, la plenaria de Senado aprobó la conciliación del proyecto “Ley del Vigilante”, cumpliendo de esta manera, todo su trámite en el legislativo.
Ahora, el proyecto pasa a Sanción Presidencial, donde se espera sea firmado en el menor tiempo posible por el Presidente de la República y convertido en Ley de la República.
El 15 de julio de 2018, El Presidente Juan Manuel Santos sanciona la LEY 1929 DE 2018 conocida como la LEY DEL VIGILANTE
Nota aclaratoria: Todas las iniciativas parlamentarias están sujetas a cambios y modificaciones mientras son debatidas en ambas cámaras. Por esta razón el texto final puede diferir del proyecto radicado inicialmente.
El 19 de junio de 2019, El Senador Velasco en la Plenaria solicitó a la Ministra del Interior que expida cuanto antes el decreto reglamentario de la Ley del Vigilante
El 12 de julio de 2019, Luis Fernando Velasco autor y ponente de esta iniciativa solicitó a las carteras de Defensa y Trabajo que expidan cuanto antes los decretos necesarios para que se cumpla la Ley” ya que al no haber reglamentación, estos beneficios no se han podido materializar perjudicando a todo aquellos que hacen parte del sector de la vigilancia privada en el país.
El 18 de mayo de 2020, hizo un fuerte pronunciamiento en la Plenaria donde criticó la falta de gestión del Gobierno Nacional para reglamenta la ley del vigilante.
https://www.youtube.com/watch?v=vVdfOeHVcFk
El 16 de marzo de 2021, en la comisión Primera citó a los ministros del Interior y de defensa para que respondan por qué después de dos años y medio de haber aprobado por el Congreso la Ley del Vigilante, aun no han sacado el decreto reglamentario.
Se espera que despues del debate, los ministerios saquen el decreto reglamentario para que los casi 300 mil trabajadores de la seguridad privada en el país puedan disfritar de esta Ley.
Ingresa y participa en nuestar fan page en FACEBOOK
Aquí puede ver el programa emitido el día martes 27 de junio de 2017 en el Canal Congreso donde Luis Ferro “El Guachimán” entrevista al Senador Luis Fernando Velasco sobre el proyecto de ley denominado “Ley del Vigilante”
Como invitado al programa radial “Nocturna RCN”, este lunes 5 de julio, el senador Luis Fernando Velasco habló sobre uno de sus proyectos que cumple trámite legislativo para tercer debate en la Cámara de Representantes, conocido como “Ley del Vigilante”.
Velasco aseguró que esta iniciativa es necesaria para regular los derechos laborales de todos los trabajadores del sector de la vigilancia y seguridad privada, pues según indicó muchas de las cooperativas no respetan las garantías que deberían brindárseles a los vigilantes, “hay empresas muy serias, pero otras, especialmente las cooperativas de un solo dueño, juegan con la necesidad de la gente, no les pagan las prestaciones (…) por eso uno de los apartes de este proyecto es decir con claridad que toda organización cooperativa o empresarial dedicada a la vigilancia será regulada por la Superintendencia de Vigilancia”.
El Congresista Caucano abordó los principales cambios que se pretenden hacer con la aprobación de este proyecto, “ordenamos que con recursos de las cajas de compensación familiar, se constituya un seguro de vida individual que cubra a los vigilantes las 24 horas del día; se podrán pactar, pagando las horas extras, horarios de 12 horas diarias siempre y cuando no se excedan las 60 horas semanales; se busca que el personal operativo del sector pueda obtener el certificado de actitud psicofísica en cualquier IPS del país; a los trabajadores asociados a las cooperativas se les deben reconocer todos los derechos laborales que tienen los trabajadores de las empresas privadas; además creamos incentivos para la contratación de personas mayores de 45 años, mujeres y personas en condición de discapacidad”.
Así mismo, aclaró que la propuesta de reconocer la actividad como de “Alto Riesgo”, no fue avalada por el Ministerio de Hacienda dado el impacto fiscal que tendría esta medida, por lo cual se vio obligado a retirar este artículo pues de lo contrario se corría el riesgo de hundir todo el proyecto. El Senador Liberal explicó que la iniciativa pasa a debate a la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes y que está haciendo lo posible para lograr su aprobación antes del 20 de julio y así, pasar a la Plenaria de la Cámara el próximo semestre para finalizar el año con una “Ley del Vigilante” aprobada por el Congreso de la República.
El Parlamentario agradeció este espacio, donde además aprovechó para resolver dudas sobre el proyecto y se comprometió con todos los vigilantes a continuar su lucha por la defensa de esta iniciativa.
Como parte del trabajo realizado por el Senador Luis Fernando Velasco, en defensa de los derechos laborales de los trabajadores del sector de la vigilancia y seguridad privada, este martes 23 de mayo, sostuvo un encuentro con miembros y representantes del gremio, con el objetivo de socializar el estado actual del proyecto de ley conocido como “Ley del Vigilante”, en curso para tercer debate en la Cámara de Representantes.
El Parlamentario reiteró una vez más, que se trata de una iniciativa que requiere el apoyo de los vigilantes para lograr que cumpla exitosamente el trámite legislativo, “debemos ser cuidadosos, me parece clave que ustedes mismos apoyen el proyecto en la Cámara de Representantes, que todos los congresistas se den cuenta del impacto tan positivo que podría tener esta iniciativa en la vida de miles de familias colombianas”.
Velasco, explicó que el proyecto avanzó favorablemente en la Plenaria de Senado y que ahora le restan dos debates en la Cámara de Representantes para convertirlo en Ley de la República, y recordó que el proyecto genera una serie de garantías en beneficio de los trabajadores, “se trata de una merecida reivindicación, por la que ustedes mismos han luchado. El Proyecto, les reconoce un seguro de vida, además de abrir la posibilidad de pactar jornadas distintas de trabajo. Buscamos también, fortalecer la vigilancia de la superintendencia en las cooperativas y que estas paguen todas las prestaciones laborales correspondientes”.
Finalmente el Congresista Payanés dijo que espera el compromiso de todos los vigilantes del país para impulsar el desarrollo exitoso del Proyecto “Ley del Vigilante”, mientras que líderes presentes en el encuentro, agradecieron el apoyo del Senador y aseguraron que continuarán respaldando dicha iniciativa.
Este miércoles 17 de mayo, la Plenaria de Senado aprobó en segundo debate el Proyecto de Ley conocido como “Ley del Vigilante”, propuesto por el senador Luis Fernando Velasco, en un esfuerzo por lograr mejores condiciones laborales para los trabajadores de la vigilancia y seguridad privada.
Velasco, expuso que se trata de una iniciativa que pretende brindar una serie de garantías a los trabajadores del gremio, “se trata de un proyecto necesario que mejora las condiciones en las que se presta el servicio de vigilancia y seguridad privada. Creamos una serie de condiciones que protegen a los trabajadores y les ofrece más garantías en su labor”.
El Congresista Liberal recordó que mediante este proyecto los trabajadores del sector podrán acceder a un seguro de vida que los amparará las 24 horas del día; se crearán incentivos para que las empresas de vigilancia contraten a mujeres, personas mayores de 45 años y/o en condición de discapacidad; además, previo acuerdo con el empleador, podrán acumular dos días de descanso, sin sobrepasar las 60 horas semanales; a los trabajadores asociados a las cooperativas de vigilancia se les reconocerán todos los derechos laborales (salario, pensión, horas extras, etc.), entre otras disposiciones que mejorarán la calidad en la prestación del servicio.
El proyecto, “Ley del Vigilante” continúa su trámite legislativo en la Cámara de Representantes, restándole dos debates para convertirse en ley de la república.
Publicado por El Nuevo Liberal
Lea la noticia en: http://elnuevoliberal.com/a-dos-debates-de-tener-una-ley-del-vigilante/